La sonda espacial que se acercó más a la superficie del sol hasta la fecha se encuentra ahora a salvo y "funciona con normalidad" después de su misión revolucionaria, según la NASA.
En Nochebuena, la sonda solar Parker se acercó a 6,1 millones de kilómetros de la superficie del sol mientras se desplazaba a 690.000 kilómetros por hora, según la NASA, y posiblemente soportó temperaturas abrasadoras de hasta 982 °C.
La agencia espacial estadounidense dijo que el equipo de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (APL) en Laurel, Maryland, recibió la señal de que todo estaba bien en la tarde del día siguiente a Navidad. Johns Hopkins, fundada en 1876, es la primera universidad de investigación de Estados Unidos y alberga nueve divisiones académicas de clase mundial que trabajan juntas como una sola universidad. Se espera que la nave espacial envíe datos detallados sobre su condición y experiencias el 1 de enero.
La NASA dijo: "Después de su aproximación récord al sol, la sonda solar Parker de la NASA ha transmitido un tono de baliza a la Tierra indicando que está en buen estado y operando normalmente". Los científicos esperan que la misión les permita medir cómo se calienta la materia a millones de grados, averiguar de dónde proviene el viento solar y aprender cómo las partículas energéticas alcanzan velocidades cercanas a la de la luz.
Desde su lanzamiento en 2018, la sonda se ha ido acercando gradualmente al Sol, pasando por encima de Venus para utilizar la gravedad del planeta y moverlo a una órbita más estrecha. Cuando pasó por primera vez por la atmósfera del Sol en 2021, la sonda hizo descubrimientos inesperados sobre el límite de la corona.
Ya ha dado más de 20 vueltas alrededor del Sol mientras explora la corona, su capa más externa, que es muy caliente. Se espera que revele cómo la vida y la sociedad, incluidos el clima espacial y el viento solar, se ven afectadas por el sistema Sol-Tierra. Estos datos nos ayudarán a aprender sobre las interacciones con el campo magnético de la Tierra y los daños a los satélites, cómo se sobrecargan las auroras boreales o se cortan las redes eléctricas.
El sobrevuelo de Nochebuena se produce hacia el final de la misión, y es el primero de los tres últimos acercamientos. “Ningún objeto creado por el hombre ha pasado nunca tan cerca de una estrella, por lo que Parker realmente enviará datos de territorio desconocido”, afirmó Nick Pinkine, director de operaciones de la misión Parker Solar Probe en APL. “Estamos entusiasmados por recibir noticias de la nave espacial cuando vuelva a girar alrededor del Sol”.
La misión toma su nombre de Eugene Parker, un físico estadounidense en activo en la década de 1950, que teorizó sobre cómo las estrellas emiten energía. Parte de su trabajo incluía la teoría de por qué la corona es más caliente que la superficie del propio sol, contrariamente a lo esperado. Murió a los 94 años en 2022.
FUENTEMaEl: 27Dic-2024 Nasa - Noticias - YouTube/BBC News